
09 Jul Plan de empresa y ejemplo de cómo hacerlo paso a paso
El plan de empresa es un documento que sirve como punto de partida para cualquier emprendedor que quiere empezar un nuevo negocio, mejorarlo o atraer posibles inversores. Es una buena herramienta para definir los objetivos del negocio, los pasos que tienes que llevar a cabo para alcanzarlos, el estudio del mercado y los recursos de los que se dispone. En definitiva, te permitirá organizar las ideas para marcar la hoja de ruta a seguir.
En el plan de negocio, proyecto de negocio o plan de empresa se incluyen varios tipos de planes de una empresa. Es importante que entiendas que no hay una estructura fija y única para elaborarlo, ya que cada negocio tiene sus particularidades en función de su tamaño, el sector o los objetivos que se tengan, pero sí hay ciertos elementos que todo plan de negocio debe incluir, y que también veremos más adelante con el ejemplo de plan de empresa que te mostraremos.

1. Resumen y descripción del proyecto
Lo ideal es que el plan de empresa comience con una explicación breve y concisa sobre la visión del proyecto: cuál es la actividad principal del negocio, qué productos o servicios se ofrecerán y qué necesidad del mercado va a cubrir. También puedes aprovechar para destacar qué lo hace diferente de otras empresas, es decir, la propuesta de valor.
Asimismo, tienes que profundizar en la naturaleza del proyecto, detallando qué objetivos se persiguen a corto, medio y largo plazo, y la definición de otros aspectos como la misión, visión y valores que van a guiar a la empresa.
También se menciona la forma jurídica de la empresa, como autónomo, sociedad limitada o cualquier otra estructura.
2. Análisis de mercado
En este punto es donde estudiamos el entorno en el que se mueve el negocio para ver sus características, los hábitos de consumo de nuestros potenciales clientes, la competencia, las tendencias actuales y las posibles barreras de entrada en el sector. Todo este estudio recibe el nombre de análisis externo, que hay que acompañar de un análisis interno para conocer bien los recursos, capacidades y limitaciones de nuestro proyecto.
Una de las herramientas más utilizadas para llevar a cabo este estudio es el análisis DAFO, que nos ayuda a identificar, siguiendo sus siglas, las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del negocio. A partir de este diagnóstico se pueden aplicar otros recursos como la matriz CAME, que permite diseñar estrategias para corregir las debilidades, afrontar las amenazas y potenciar las fortalezas y posibles oportunidades de la empresa.
3. Plan de marketing
Toda empresa debe tener una estrategia comercial para captar y fidelizar clientes, y ello conlleva que el plan de empresa reserve un apartado para el plan de marketing en el que se detalle cómo vamos a captar a esos clientes y conseguir que se queden.
Para ello, según el negocio podemos hablar de las políticas de precios, los canales de distribución de los productos o servicios, las acciones publicitarias que podemos llevar a cabo y las herramientas o canales de comunicación que utilizaremos.
Si se trata de un negocio con presencia digital también hay que detallar las estrategias online del plan de marketing.
4. Plan de organización
El plan de empresa tiene que hacer referencia a la gestión del equipo. En este apartado tienes que definir la estructura interna de la empresa, es decir, los departamentos y sus funciones, o en todo caso los cargos y responsabilidades de cada miembro si se trata de una empresa pequeña. También puedes incluir el organigrama para más nivel de detalle y la posible formación del personal.
En este artículo puedes profundizar más sobre cómo hacer el plan de organización de una empresa.
5. Plan económico-financiero
Es una de las más importantes del plan de empresa o plan de negocio, ya que debe reflejar todo lo que afecta a las finanzas de la empresa, y requiere un mayor nivel de análisis y datos.
En el plan económico-financiero debes incluir previsiones de ingresos y gastos, los costes de la puesta en marcha del negocio, el punto de equilibrio financiero, las necesidades de financiación y cualquier aspecto que afecte a las cuentas de tu empresa.
La importancia de este apartado es que nos permitirá anticipar la rentabilidad y la viabilidad de nuestro proyecto a medio y largo plazo. Aquí te hablamos sobre el plan financiero de una empresa y ejemplos.
6. Análisis de riesgos
Para hacer un buen plan de empresa no puedes olvidarte del análisis de riesgos, ya que si identificamos posibles problemas que podrían afectar al negocio podemos adelantarnos al proponer medidas que nos permitan hacer frente y minimizar su impacto en nuestra empresa.
Ejemplo de plan de empresa
Ya que hemos visto los principales apartados que todo plan de negocio debería tener como mínimo, vamos a ver un ejemplo de plan de empresa sencillo que te ayudará a entender cómo empezar a elaborar tu propio documento.
Para este ejemplo de plan de empresa vamos a poner a un emprendedor que quiere abrir una cafetería artesanal en su ciudad:

- El plan de empresa de este negocio tiene que empezar por la descripción de la idea, como comentábamos al principio: por ejemplo, un espacio acogedor en el que haya diferentes cafés de especialidad y productos locales.
- En el análisis de mercado habría que investigar cuántas cafeterías similares hay en la ciudad, si las hay, qué demanda hay de este tipo de negocios y la clientela que podríamos tener, así como otros negocios que aunque no sean similares podrían ser sustitutivos del nuestro. Con el análisis DAFO veríamos que la principal fortaleza de este negocio es la calidad del producto, mientras que una amenaza a considerar es la competencia de otras grandes cadenas más consolidadas.
- En la parte del plan de marketing explicaríamos cómo pensamos atraer a nuevos clientes, ya sea mediante redes sociales, colaboraciones con otros negocios locales o eventos que llamen la atención de la ciudadanía.
- Sobre el apartado de organización se detallaría que empezará como autónomo, contando con algunas personas para la atención al público y cocina.
- Finalmente, en el plan financiero tenemos que detallar los costes de la decoración y reforma del local, la compra de maquinaria, la inversión en materias primas y productos y las previsiones de ingresos en los primeros años (teniendo en cuenta la barrera de entrada del principio hasta que damos a conocer el negocio). Siguiendo con el ejemplo de plan de empresa, indicaríamos una inversión inicial de 20.000 € y una previsión de ingreso de 60.000 € el primer año.
Toda esta exposición de los aspectos que afectan al proyecto de negocio, como acabamos de ver en el ejemplo de plan de empresa, nos servirán para detectar nuestras debilidades y construir un negocio bien estructurado desde el principio. Además, este documento servirá de carta de presentación para potenciales inversores o bancos a la hora de buscar financiación, ya que demuestra que todo está planeado estratégicamente.
Si necesitas ayuda con el plan de empresa de tu negocio, no dudes en contactar con nuestro equipo.
Ana Lucía MONCAYO
Escrito el 18 de febrero de 2022 a las 01:26hGracias, me encantó, me ayudaste full!!! Tengo claro todo.
sintia
Escrito el 19 de febrero de 2022 a las 23:03hexcelente….
Héctor Herrera H.
Escrito el 18 de marzo de 2022 a las 12:17hTe felicito , la explicación muy práctica y didáctica .
Atte.Anl.Héctor Herrera H.
Guayaquil – Ecuador
Alf Grafulla
Escrito el 26 de abril de 2022 a las 14:05hFelicidades Ana!!!
Llevo días buscando información al respecto y la tuya me ha parecido la más útil y completa de largo.
Muchísimas gracias!!!
Carlos Rivera
Escrito el 03 de mayo de 2022 a las 11:57hSencillamente magníficos tus comentarios y recomendaciones.
Gracias por ayudar a entender estos procesos tan complejos y tan necesarios para los aventureros de los negocios.
Sigue así. Felicidades
Germán B.
Escrito el 16 de mayo de 2022 a las 02:41hMuchas gracias por esta guía.
Me ha ayudado muchísimo a realizar mi plan de negocio, Llevaba unos meses enganchado y parecía que no avanzaba y en cuestión de una semana he conseguido terminarlo!. Al final me ha quedado un plan de negocio de 35 páginas.
Un abrazo fuerte!
natalio
Escrito el 31 de mayo de 2022 a las 19:31hMuy didáctico y útil para ponerlo en práctica, me abrió el camino. gracias
Gabriel
Escrito el 30 de octubre de 2022 a las 20:59hGracias muy interesante.
Rosa D.
Escrito el 01 de diciembre de 2022 a las 16:44hMuchas gracias, me ayudaste a hacerlo más rápido y por fin lo acabé.
WILFRIDO PEINADO H
Escrito el 16 de diciembre de 2022 a las 13:47hMe ha sido de gran utilidad, gracias por este artículo
Gustavo
Escrito el 19 de diciembre de 2022 a las 00:21hExcelente y muy completo artículo. Útil y muy didáctico. Te agradezco el compartirlo. Mi empresa lleva ya 11 años pero jamás hice un plan de negocio. Éste será el inicio de un gran cambio. Muchas gracias!
Maria
Escrito el 09 de mayo de 2024 a las 22:59hHola Ana! Muchas gracias por escribir este documento con tantísima información. Estoy muy ilusionada en empezar mi proyecto y voy a empezar haciendo un plan de negocio como el que describes.
Haydee
Escrito el 20 de mayo de 2024 a las 01:59hHola! soy de Argentina,
Estoy cursando la carrera universitaria de Licenciado en Administracion, en la Universidad de Lomas de Zamora.
Mi ultima materia es Seminario de Direccion General, y el objetivo que se plantea es acercar al alumno a la practica real de la actividad profesional.
En este momento estoy desarrollando un Plan de Negocio, como emprendedora, y este blog me es de muy buena ayuda.
Mi objetivo ademas, es tener un buen Plan de Negocio, para en un futuro llevarlo a la realidad.
Muchas gracias!!
Jose Aranda Contreras
Escrito el 24 de junio de 2024 a las 21:35hLa felicito, el artículo me está ayudando mucho en la elaboración de un nuevo plan para mí empresa familiar