Ratio de liquidez: fórmula y ejemplos para medir la liquidez en tu empresa

Ratio de liquidez: qué es, fórmula y ejemplos para tu empresa

Ratio de liquidez: fórmula y ejemplos para medir la liquidez en tu empresa

Hay una capacidad que deberían tener todas las empresas que quieran tener una visión de futuro y crecer, que es el poder hacer frente a las deudas pendientes y cualquier otra obligación a corto plazo. Para referirnos a esta capacidad se habla ampliamente del término de «liquidez», y la forma de poder medir esa liquidez es mediante la ratio de liquidez.

Así, con la ratio de liquidez podemos ver cuál es el estado de la liquidez de nuestro negocio, y por tanto verificar si realmente podemos cubrir los gastos y deudas en un periodo corto de tiempo. La ratio de liquidez es una fórmula básica que nos permite tener control financiero en la empresa, ya que mediante esta fórmula sabemos cuántos euros tenemos de activo corriente por cada euro que debemos.

Fórmula del ratio de liquidez
Es necesario que sepas si puedes cubrir las deudas y obligaciones de tu empresa a corto plazo. Para ello te explicamos cómo aplicar e interpretar la ratio de liquidez. Share on X

¿Para qué sirve? Activos fijos y corrientes

Normalmente solemos pensar que la liquidez en una empresa es el efectivo que tiene disponible en ese momento, pero cuando hablamos de liquidez abarcamos una esfera más amplia, y para ello es importante entender los tipos de activos que puede tener un negocio:

  • Activos fijos. Los activos fijos podemos medirlos por la capacidad que tienen de convertirse en dinero. Así, hay activos como maquinaria, oficinas o locales, vehículos y cualquier otro tipo de activo de los que sea complicado convertir en dinero rápidamente, pero que aun no siendo dinero, también forma parte del valor y la riqueza de la empresa.
  • Activos corrientes o circulantes. Como habrás podido deducir, son activos fáciles de transformar en dinero o más fáciles de vender, es decir, más líquidos, como el dinero ingresado en una cuenta bancaria.

Así, de los activos fijos sí que podemos sacar productividad, ya que la maquinaria nos puede ayudar a desempeñar nuestro trabajo. Sin embargo, el dinero en el banco no nos da una rentabilidad, como mucho unos pocos intereses, es decir, no nos crean riqueza.

Entonces, ¿qué importancia tiene la liquidez?

Tenemos que tener la tranquilidad de que, si tenemos que hacer frente a un pago, dispondremos del líquido necesario o podemos vender nuestros activos para saldar la deuda. Es muy importante que no solo prestemos atención al crecimiento de la empresa, sino a la capacidad de liquidez que tiene, ya que de lo contrario podríamos tener problemas si se avecina una «mala racha» en nuestro negocio (como ocurrió, por ejemplo, con la pandemia).

Si tenemos una falta de liquidez en nuestra empresa podemos poner en peligro todo el esfuerzo económico que hemos hecho desde el principio.

Índice de liquidez: fórmulas

Ahora que hemos entendido los tipos de activos que podemos tener en nuestra empresa y el peligro que puede suponer no tener liquidez suficiente, podemos ver la fórmula del ratio de liquidez para que puedas medir la capacidad de tu empresa de hacer frente a los pagos en un corto plazo.

La fórmula del índice de liquidez o ratio de liquidez nos permitirá ver si tenemos recursos suficientes, y para ello analizamos los activos de los que disponemos midiendo el activo circulante en relación al pasivo circulante:

  • Activo corriente: son todas las existencias de las que disponemos y la tesorería, es decir, el dinero líquido.
  • Pasivo corriente: son las obligaciones de pago y deudas que tenemos que pagar a corto plazo, imprescindible para poder medir nuestra capacidad de liquidez.

Teniendo los datos de ambos conceptos, la aplicación e interpretación de la fórmula del ratio de liquidez es muy sencilla.

En este caso te mostramos la fórmula del índice de liquidez corriente:

Fórmula del ratio de liquidez

O lo que es lo mismo:

Ratio de liquidez

Así, como te comentábamos, el activo corriente son todos aquellos bienes líquidos, como el dinero que tienes en el banco; o que puedes convertir en dinero fácilmente, como las existencias que tienes en el almacén con su venta, las facturas que te deben tus clientes en un periodo corto de tiempo o las inversiones financieras que hayas hecho.

Esto son las existencias del almacén, el realizable (que son los derechos de cobro de los clientes) y la tesorería (efectivo en caja o cuenta bancaria).

Por otro lado, el pasivo corriente son las deudas que tienes que pagar en un plazo inferior a un año.

Elementos del ratio de liquidez

Hay otras fórmulas para medir el índice de liquidez o liquidez financiera, que son:

  • Liquidez seca: solo entran los recursos que ya tiene la empresa, excluyendo el stock de la empresa. La fórmula de la liquidez seca es:

Índice de liquidez seca =   (Activo circulante – Stock) / Pasivo circulante

  • Liquidez inmediata: no tiene en cuenta el activo de la empresa, sino los recursos financieros como el saldo bancario, inversiones con liquidez inmediata o el saldo en caja.

Índice de liquidez innmediata =   Disponible / Pasivo circulante

  • Liquidez general: tiene en cuenta los recursos actuales y los futuros, disponibles en el balance patrimonial de la empresa.

Índice de liquidez general =   (Activo circulante + Realizable a largo plazo) / (Pasivo circulante + Pasivo no circulante)

Interpretación del ratio de liquidez

Como te comentábamos al principio, el ratio de liquidez mide la capacidad de tu empresa de cumplir con sus obligaciones a corto plazo, entonces la fórmula del ratio de liquidez se interpreta como cuántos euros tienes disponibles por cada euro que debes.

Por lo tanto, la interpretación se realiza en función de si los resultados son mayores, menores o iguales que 1.

índice de liquidez

Haciendo una interpretación del ratio de liquidez, este sería el significado y la explicación teniendo en cuenta los resultados de la fórmula:

Si el ratio es mayor a 1

Un resultado mayor que 1 indica que la empresa tiene suficientes activos corrientes para cubrir los pasivos corrientes, es decir, los pagos. Normalmente es un resultado que se considera como positivo, ya que refleja que tienes solvencia en el corto plazo.

No obstante, si es un valor demasiado alto (por ejemplo, superior a 2), puede estar indicando una gestión ineficiente de tus recursos, ya que cuentas con recursos ociosos que están parados, sin generar rendimiento.

Si el ratio es igual a 1

Este resultado indica que los activos corrientes son justos para cubrir las obligaciones. Aunque no es una situación ideal, la empresa podría cumplir con sus deudas, aunque cuenta con poco margen de seguridad.

Si el ratio es menor a 1

Un resultado menor a 1 se interpreta como la incapacidad de cubrir los pasivos con los activos que se disponen actualmente a corto plazo.

Esto puede ser una señal de que tienes problemas financieros, lo que requiere de medidas para evitar riesgos de falta de liquidez.

En resumen, un ratio de entre 1,5 y 2 suele ser un buen resultado, equilibrando la solvencia económica y la buena gestión de los recursos de la empresa.

Interpretación del ratio de liquidez

Ejemplo de ratio de liquidez

A continuación vamos a ver un ejemplo práctico de índice de liquidez de una empresa. Te damos una tabla con el balance de situación de una empresa para que puedas aplicar la fórmula y calcular el ratio de liquidez:

Ejemplo de ratio de liquidez

-Recuerda que tendrás que aplicar la fórmula de activo corriente entre el pasivo corriente, con todos los componentes que incluye el activo corriente:

Ratio de liquidez

Si observas la tabla de ejemplo, los activos corrientes lo forman las existencias (5), los pagos de clientes (40) y la tesorería (15). Esto forma un total de 60.

Por otro lado, el pasivo corriente es de 30. Aplicando la fórmula, el resultado sería de un ratio de liquidez = 2.

¿Cómo interpretamos este resultado? La empresa en este caso tendría un exceso de liquidez, es decir, puede hacer frente a sus deudas a corto plazo, pero podría destinar también el exceso de recursos de una forma más eficiente para obtener mayor rendimiento.

Recordemos que el ratio de liquidez indica los euros disponibles por cada euro de deuda. Es muy importante que puedas calcular el ratio de liquidez de tu empresa para conocer tu capacidad de resolver las obligaciones que tengas a corto plazo, un indicativo que nos muestra la salud y la viabilidad de tu negocio, ya que debes huir de cualquier riesgo de impago.

Si no cuentas con suficiente liquidez, valora la financiación bancaria u otras fuentes de financiación para estabilizar el nivel de liquidez.

Descubre también cómo calcular la ratio de endeudamiento o de solvencia de tu empresa.

Ana Trenza
trenza@anatrenza.com

Soy Ana Trenza, directora financiera estratégica externa. Ayudo a empresarios y emprendedores de éxito a crecer de forma continuada y constante con ESTRATEGIA FINANCIERA

Escribe tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

MISX FINANZAS, S.L. es la responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de moderar y publicar los
comentarios que realices en el blog sobre la base jurídica del interés legítimo para atender tu solicitud de publicación y
avisarte de las respuestas recibidas. En ningún caso publicaremos tu correo electrónico, pero sí tu nombre con tu
comentario.
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición al tratamiento de tus datos. Más
información en nuestra Política de Privacidad

2 Comentarios en Ratio de liquidez: fórmula y ejemplos para medir la liquidez en tu empresa

  • Mariano

    Escrito el 06 de octubre de 2020 a las 01:50h Responder

    Me parece un artículo muy sencillo y didáctico. Por este motivo me he suscripto al blog y me gustaría contar con un plan estratégico para aplicar en mi actividad. Gracias

  • adalli vilchw

    Escrito el 26 de marzo de 2021 a las 01:06h Responder

    un titulo muy sencillo y bien practico

Pin It on Pinterest

Share This