11 Sep Apalancamiento operativo: características, grados y ejemplos
El apalancamiento operativo es una medida que indica cómo los costes fijos de una empresa influyen en su rentabilidad según los cambios en las ventas. Marca la relación entre costes fijos y variables y refleja la capacidad que tiene la empresa para aumentar las ganancias cuando crecen los ingresos. Veamos qué es el apalancamiento operativo y cómo medirlo.
¿Sabes cómo aplicar el apalancamiento operativo a tu negocio? Multiplica tu rentabilidad gracias los costes fijos. Share on X¿Para qué sirve el apalancamiento operativo?
El apalancamiento operativo sirve para ver el nivel de riesgo financiero y el potencial de ganancias de una empresa, un indicativo especialmente útil en industrias o empresas con altos costes fijos.
Una empresa que tiene un alto apalancamiento operativo significa que tiene una proporción alta de costes fijos en su negocio, es decir, que una vez que cubre esos gastos, un incremento en las ventas se traduce en una mayor rentabilidad. No obstante, esto implica también un riesgo, ya que si hay un periodo de ventas bajas, los costes fijos pueden reducir las ganancias o generar pérdidas.
Una mayor inversión en los costes fijos permitirá:
Te explicamos bien las características del apalancamiento operativo y ejemplos para que puedas aplicarlo y medirlo en tu empresa.
¿Qué son los costes fijos y costes variables?
Para entender mejor para qué podemos utilizar esta fórmula tienes que entender qué son los costes fijos y variables.
- Costes fijos: son aquellos costes que siempre tendrás que pagar, independientemente de que estés trabajando o vendiendo tus productos o servicios.
- Costes variables: son aquellos costes que están directamente relacionados con la producción de tus productos o servicios.
Características del apalancamiento operativo
Te contamos las características del apalancamiento operativo en dos casos que pueden surgir en tu negocio: tener alto apalancamiento operativo o bajo apalancamiento operativo. Las principales características del apalancamiento operativo son:
- Hay una relación entre los costos fijos y variables: más costos fijos implican mayor apalancamiento operativo.
- Fórmula del grado de apalancamiento operativo (GAO): el GAO mide el impacto de la rentabilidad frente a un cambio en las ventas. Un GAO alto indica una mayor sensibilidad del negocio a los cambios en las ventas.
- Riesgo operativo: aumenta el riesgo ante caídas en ventas.
- Punto de equilibrio alto: se requiere un volumen mayor de ventas para cubrir costes fijos.
Alto apalancamiento operativo
El alto apalancamiento operativo es cuando una empresa tiene un elevado gasto en los costes fijos en comparación con los costes variables. Este tipo de apalancamiento impacta significativamente cuando suben las ventas, ya que una vez que los costes fijos se cubren, un aumento de las ventas se traduce en un crecimiento más acelerado de las ganancias.
La mayor ventaja precisamente del alto apalancamiento operativo son las ganancias al aumentar las ventas, ya que los costes fijos no cambian con el volumen de producción. Este modelo se aprovecha en economías de escala, ya que al producir más, los costes fijos no influyen.
Las desventajas del alto apalancamiento es que si hay un periodo bajo de ventas, la empresa tendrá que seguir enfrentando los mismos costes fijos, lo que puede causar pérdidas significativas. Además, hay que tener en cuenta que es complicado ajustar rápidamente los costes fijos, por lo que este tipo de negocios son limitantes a la hora de adaptarse a cambios en el mercado.
Cuando hay un alto grado de apalancamiento y poco margen, es fácil tener grandes pérdidas. Aquí te contamos más sobre la financiación ante una caída de ventas.
Bajo apalancamiento operativo
El bajo apalancamiento operativo ocurre cuando una empresa tiene una proporción menor de costes fijos si los comparamos con los costes variables. Esto hace que los gastos totales dependan más del volumen de producción o ventas, dando un menor riesgo en caso de que la demanda caiga.
Las ventajas de este modelo es que las empresas se adaptan mejor a las fluctuaciones en ventas, ya que los costes variables se ajustan con la producción, habiendo un menor riesgo financiero si bajan las ventas. Además, son empresas que tienen mayor flexibilidad para adaptarse a cambios o reasignar recursos.
La desventaja es que hay una menor rentabilidad cuando aumentan las ventas, ya que no hay un crecimiento tan rápido de la rentabilidad .
Ejemplos de apalancamiento operativo
Te mostramos ejemplos de empresas con alto apalancamiento operativo y las situaciones que pueden darse si hay crecimiento en ventas y beneficio o caída de ventas.
Las empresas con alto apalancamiento operativo suelen ser industrias y sectores a grande escala, como aerolíneas, empresas de tecnología, telecomunicaciones o manufactura.
Por ejemplo, una fábrica que invierte mucho en maquinaria tiene que pagar esos costes fijos independientemente del volumen de producción o ventas, lo que hace que cuando suban las ventas haya un crecimiento del beneficio.
Por otro lado, si las ventas caen, los costes fijos se mantienen dentro de la empresa, lo que hace que se sufran grandes pérdidas y el negocio caiga en riesgo de tener una época de recesión. La caída de ventas puede provocar una caída importante de beneficio, debido al efecto producido por los elevados costes fijos.
Diferencia entre apalancamiento financiero y operativo
La principal diferencia entre el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero está en los aspectos que mide cada uno, así como la relación que tienen con los costes y las fuentes de financiación.
En el caso del apalancamiento operativo se miden los costes fijos de una empresa, mientras que en el apalancamiento financiero se mide el nivel de deuda y financiamiento externo que se tiene, el riesgo financiero (la dependencia que tenemos) y la diferencia entre deuda y capital propio.
Por ejemplo, una empresa que financia su crecimiento con préstamos bancarios tiene un alto apalancamiento financiero.
Mide el grado de apalancamiento operativo
Recuerda que el apalancamiento financiero define el peso de los costes fijos sobre los costes generales de tu empresa, y que si su grado es alto, puede sufrir más riesgo ante caída de ventas o un mayor beneficio ante el aumento de la demanda:
- A mayor grado de apalancamiento operativo, mayor es el riesgo, pues requiere de un mayor margen para cubrir los costes fijos.
- A menor grado de apalancamiento operativo, menor riesgo para cubrir los costes fijos.
No te olvides de medir tu grado de apalancamiento operativo para ser consciente de los riesgos que puedes tener ante una caída de ventas, pero también de cuidar tu volumen de producción y demanda para crecer a un ritmo más elevado una vez hayas cubierto tus costes fijos.
DANIEL
Escrito el 08 de septiembre de 2023 a las 18:37hMUY BUENA EXPLICACION SOBRE APALANCAMIENTO FINANCIERO, MUY CLARO.
SALUDOS DESDE PERÚ