Pool bancario: para qué se utiliza, ejemplos y modelo

modelo pool bancario

Pool bancario: para qué se utiliza, ejemplos y modelo

Un pool bancario es un documento que recoge información detallada sobre las relaciones de tu empresa con entidades bancarias o financieras, es decir, el nivel de endeudamiento que tiene tu empresa y la financiación que hayas contratado.

Esto se utiliza para hacer un análisis de la situación financiera de la empresa, controlar los gastos financieros y negociar condiciones de financiación con los bancos.

¿Qué es el pool bancario? Todos los datos que tienes que incluir en este documento. Compartir en X

Los datos de un pool bancario

El pool bancario tiene que reflejar el estado de todas las deudas bancarias de la empresa, tanto las de a corto plazo como a largo plazo. Este modelo de pool bancario puede variar según la estructura que quieras hacer, pero tiene que recoger la siguiente información:

  • Datos de la empresa: el nombre de la empresa, el CIF, el sector de la actividad y el contacto.
  • Relación con las entidades financieras: el nombre de los bancos y los productos contratados con cada banco.
  • Tipo de operación bancaria:
    • Préstamos hipotecarios.
    • Préstamos personales.
    • Créditos.
    • Pólizas de crédito.
    • Leasing.
    • Líneas de financiación.
    • Avales.
  • Importe disponible y dispuesto:
    • Límite total aprobado por el banco.
    • Cantidad utilizada hasta la fecha.
    • Cantidad pendiente o disponible.
  • Plazo:
    • Fecha de contratación.
    • Fecha de vencimiento.
pool bancario modelo
Datos del pool bancario

Se trata de una tabla que informa del endeudamiento de tu empresa y todas sus características.

También te pueden pedir otros datos como la tasa de interés (tipo de interés fijo o variable), comisiones bancarias (de apertura, de mantenimiento, etc.), o garantías y avales para respaldar las operaciones de financiación.

Documentación que te pide el banco al pedir un préstamo

Cuando solicitas un préstamo, los bancos suelen pedir una serie de documentos e información para ver la solvencia (aquí puedes ver la interpretación de ratio de solvencia), la capacidad de pago que tienes y el nivel de riesgo. Por tanto, además del pool bancario, podrían pedirte estos datos:

  • Documentación de la empresa. Te habíamos comentado que en el pool bancario tienes que incluir datos del nombre, sector o CIF de la empresa. Además de eso, podrían solicitar el certificado de inscripción en el Registro Mercantil, la escritura de la constitución de la empresa o los estatutos sociales.
  • Información financiera. Pueden solicitar información de las cuentas anuales de los últimos ejercicios, como el balance general o las pérdidas y ganancias; declaraciones fiscales como el IVA o el Impuesto sobre Sociedades; o el certificado de estar al corriente de pago con Hacienda y la Seguridad Social.
  • Información de deudas y compromisos financieros. Tendrás que facilitar datos de préstamos previos con otras entidades, líneas de crédito o información sobre cualquier situación de impago.
  • Justificación del objetivo del préstamo. En algunos casos te pedirán que detalles el propósito del préstamo. Por ejemplo, si es para inversión de un proyecto concreto del negocio, o si es una necesidad de aumentar la tesorería de la empresa.
  • Otros informes. En el caso de empresas que estén obligadas a auditarse pueden pedir un informe de auditoría; documentos sobre garantías y avales; u otros informes como el CIRBE, informe de solvencia o plan de viabilidad económica, en el caso de startups o nuevos proyectos.
Documentación a entregar al banco al solicitar financiación

¿Para qué se utiliza?

¿Te preguntas para qué sirve el pool bancario? Su principal objetivo es dar una visión de las relaciones financieras de una empresa con los bancos. Estos son sus principales usos y beneficios:

  1. Análisis de la situación financiera. Este documento muestra todas las deudas, líneas de crédito y productos financieros que ha contratado la empresa. Esto facilita el análisis de los vencimientos, las tasas de interés o la disponibilidad de crédito de ese negocio, para ver si hay riesgo de apalancamiento o hay un buen equilibrio de endeudamiento.
  2. Ayuda a gestionar la deuda. Con el pool bancario podemos planificar y gestionar los flujos de caja según las deudas y su fecha de vencimiento. Así, podemos anticipar las necesidades de financiación o negociación de plazos, evitando problemas de incumplimientos.
  3. Negociación con los bancos. Gracias a la información y los datos que aportamos, podemos negociar mejores condiciones con las entidades financieras, ya que si mostramos una buena gestión financiera y unos datos transparentes, podríamos solicitar una reducción de tasas de interés o una ampliación de plazos de pago.
  4. Útil en procesos de auditoría. Se puede utilizar en auditorías financieras externas, ya que da una visión global de las obligaciones financieras.

¿Cómo se hace?

Para hacer un pool bancario tenemos que tener en cuenta de si su uso será interno, para gestionar las finanzas de la empresa; o externo, para presentarlo a bancos, auditores o terceros); ya que de esto dependerá el modelo y plantilla que uses, además de los datos que reflejes.

Te contamos cómo hacer el pool bancario para utilizarlo externamente o internamente:

Uso externo

Cuando haces un pool bancario externo es para presentarlo a un banco o un auditor ajeno a la empresa. Este documento tiene que estar bien estructurado y visualmente claro, para lo que puedes utilizar una plantilla de Excel o un software financiero, con los datos en una tabla.

Incluye esta información:

  • Nombre de la entidad financiera o banco.
  • Tipo de financiación.
  • Cuota mensual.
  • Saldo principal.
  • Saldo vivo o actual.
  • Saldo disponible.
  • Fecha de contratación.
  • Fecha de vencimiento.

En este caso tienes que evitar incluir información interna sensible que no sea relevante para el destinatario. Por ejemplo, no pongas las condiciones económicas, como el tipo de interés o comisiones con la entidad, ya que así podrás negociar mejor.

Modelo de pool bancario: plantilla de excel gratis

Este es un sencillo modelo de pool bancario externo con una plantilla de excel gratis:

Ejemplo pool bancario

Uso interno

Este documento se hace para dar al equipo financiero de la empresa una herramienta de gestión y control del endeudamiento. Así, lo ideal es que esté todo detallado y se vaya actualizando:

  • Nombre de la entidad financiera o banco.
  • Tipo de financiación.
  • Tipo de interés: fijo.
  • Tipo de interés: diferencial.
  • Comisión de apertura.
  • Comisión de estudio.
  • Comisión de disponibilidad/otras.
  • Cuota mensual.
  • Saldo principal.
  • Saldo vivo o actual.
  • Saldo disponible.
  • Fecha de contratación.
  • Fecha de vencimiento.

Puedes crear gráficos para ver mejor el porcentaje de deuda por entidad financiera y hasta añadir un apartado con escenarios futuros, teniendo en cuenta los vencimientos de la deuda y las necesidades de tesorería de la empresa.

Asimismo, recuerda actualizar el pool bancario mensualmente o con cada movimiento financiero relevante, como nuevos contratos o amortización de la deuda.

Esta es una tabla de modelo de pool bancario interno con una plantilla de excel gratuita:

Ejemplo de pool bancario plantilla excel gratis

Ejemplo de pool bancario

Aquí tienes un ejemplo de pool bancario con una tabla externa de Excel gratis para entregar a tu banco si solicitas financiación para tu empresa:

Ejemplo de pool bancario externo plantilla excel gratis

¿Cómo interpretamos esta tabla de la empresa KPI, S.L.?

  • La empresa trabaja con tres bancos: Santander, BBVA y Bankinter.
  • Tiene un endeudamiento total de 210.000 euros, de los cuales está utilizando unos 36.000 euros, porque parte de la financiación ya ha sido devuelta mediante cuota y otra parte, en póliza de crédito, no está dispuesta.
  • No tiene riesgos con fecha próxima a su renovación y en unos meses cancelará el leasing que mantiene con BBVA.
  • Conclusión: tiene un bajo endeudamiento, refleja liquidez en su tesorería.

Aprovecha las ventajas del pool bancario en tu empresa

Como te hemos mencionado, el pool bancario no solo se limita al uso externo para pedir financiación y negociar las condiciones, también es muy útil para la gestión financiera interna de tu negocio.

Al centralizar toda la información financiera de la empresa puedes facilitar la toma de decisiones y anticiparte a desequilibrios financieros, como que dependas mucho de una misma entidad o que los productos financieros que adquieras sean caros. Además, así podrás ver fácilmente las líneas de crédito que no hayas utilizado o ver si puedes redistribuir recursos para reducir costes en tu empresa.

No te olvides de actualizarlo para reflejar la situación financiera real y agrupa los productos financieros por tipos (líneas de crédito, préstamos, factoring, etc.) para facilitar el análisis.

Si necesitas ayuda con el control financiero de tu empresa, te recomiendo el asesoramiento de un director financiero externo, ya que tiene múltiples ventajas.

Contacta conmigo y estaré encantada de contribuir a que tu empresa crezca.

Ana Trenza
trenza@anatrenza.com

Soy Ana Trenza, directora financiera estratégica externa. Ayudo a empresarios y emprendedores de éxito a crecer de forma continuada y constante con ESTRATEGIA FINANCIERA

Escribe tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

MISX FINANZAS, S.L. es la responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de moderar y publicar los
comentarios que realices en el blog sobre la base jurídica del interés legítimo para atender tu solicitud de publicación y
avisarte de las respuestas recibidas. En ningún caso publicaremos tu correo electrónico, pero sí tu nombre con tu
comentario.
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición al tratamiento de tus datos. Más
información en nuestra Política de Privacidad

4 Comentarios en Pool bancario: para qué se utiliza, ejemplos y modelo

  • JOSE INDALECIO VIÑA DIAZ

    Escrito el 17 de diciembre de 2020 a las 10:27h Responder

    Buen día , muy interesante y constructivo , seguramente para este nuevo año necesitare la ayuda de una profesional para reconducir con una estrategia financiera mi Restaurante de cara a los próximos años , así que espero contactar muy pronto contigo

    Un saludo y felices fiestas
    Jose

  • ALEX MORAN

    Escrito el 13 de marzo de 2021 a las 22:32h Responder

    Excelente post de finanzas gracias por brindar educación financiera.

  • Cris

    Escrito el 11 de julio de 2023 a las 20:26h Responder

    Muchas gracias, me has ayudado a resolver mi duda. Tu manera de explicar es muy facil de entender.

  • antonio saez

    Escrito el 09 de enero de 2025 a las 06:54h Responder

    Gracias por la información si teneis disponible esa tabla en excel me sería de ayuda para gestionar mis dineros

Pin It on Pinterest

Share This